Jean-Pierre Léaud, Cocteau y Truffaut.

Truffaut 1959: Subida al cielo desde los infiernos de Cannes

François Truffaut (París, 6 de febrero de 1932 – 21 de octubre de 1984) no sólo ha sido uno de los directores de cine más influyentes del último siglo sino que mantuvo una actitud vital como creador digna de elogio y de recuerdo. Sin duda el 14 de mayo de 1959 saboreó la subida a los cielos de su profesión más conocida; la de director de películas después de haber conocido el descenso al infierno sólo un año antes en otra dedicación menos conocida para la posteridad; la de crítico de cine.

Aquel cénit lo marcó con ‘Los 400 golpes‘, proyectada el 4 de mayo de 1959 en Cannes y elevada a los altares desde esa última toma en la que Antoine Doinel (Jean-Pierre Léaud) mira a la cámara como encarando su última salida a la rebelde adolescencia que ha tenido. Era el propio Truffaut el que enseñaba sus entrañas en aquella mítica cinta, a la postre declarada la bandera de la Nouvelle Vague, el niño abandonado por sus padres que se buscaba a él mismo en los cines parisinos donde se colaba.

La foto que ahora exhibe la Alianza Francesa de Málaga, en una muestra recién estrenada, muestra aquella entronización como Mejor Director del Festival de Cannes cogido del brazo por uno de sus referentes y maestros el escritor y dramaturgo Jean Cocteau (le produciría luego ‘Testamento de Orfeo‘) que comparecía junto a su pupilo en esta escena de celebración pese a ser presidente de honor del certamen.

Un jovencísimo Jean-Pierre Léaud, protagonista de la película, completa el cuadro principal. Un retablo místico para lo que el cine de autor será a partir de esta a la vez tierna y descarnada mirada a la orfandad.

El certamen que los aupaba era curiosamente el mismo que un año antes había negado la acreditación de prensa al mismo François Truffaut que en las páginas de Cahiers du Cinéma desde años antes sacudía al aburguesado cine comercial francés, como crítico feroz. Truffaut mantuvo siempre que atacó al festival porque pensaba que «estaba mal hecho y mal organizado».

A los miembros del jurado les dedicó invectivas de mucha carga explosiva: «todos ustedes son testigos de este juicio; el cine francés muere bajo falsas leyendas». En 1958 ya derramó la gota que colmó el vaso de la paciencia de la organización: «es todo un fracaso dominado por los compromisos, combinaciones y errores». No se le renovó su pase de prensa pero la historia le iba a dar la ocasión de resucitar el cine francés junto a los Chabrol o Malle. Bendita bajada a los infiernos. Doinel nunca se rindió.

Exposición ’24 images’. (Fotos icónicas de 70 años de Festival de Cannes)

Alianza Francesa de Málaga. 23 Festival de Cine Francés de Málaga.

Calle Beatas, 36. 29008. Málaga

Horario: De 10.30 a 20.30 horas de lunes a viernes. Sábado de 10 a 14 horas. Domingo cerrado.

 

 

 

No hay comentarios

Publicar un comentario