
05 Mar Las ‘Cosas de España’ y de Andalucía de Gerald Brenan
Si quieres adquirir el libro ‘Cosas de España’ de Gerald Brenan puedes comprarlo en la librería Ancora de Málaga, en plaza de Uncibay.
En Gerald Brenan hay un hispanista pero también un sabio conocedor del alma andaluza. Después de leer el maravilloso libro que ha compilado y prologado Carlos Pranger en ediciones Fórcola titulado ‘Cosas de España’ me queda la impresión no menos cierta de que Gerald Brenan, Don Geraldo, era uno más aquí en el sur.
A pesar de que el libro se abre a su concepción de España en muchos sentidos, hay un par de párrafos que dedica a Andalucía en un artículo menor que tienen una profundidad de poeta, de haberlo comprendido todo, desde la observación y la participación. «Andalucía es una tierra muy viva, pero es una vivacidad que no está exenta de gravedad. La historia de Andalucía es trágica, en definitiva, pero no afligida sino muy rica y muy llena de un fuerte sentido por la vida y la supervivencia en las situaciones más adversas. Por eso los andaluces pueden dar lecciones al mundo. Saben lo que es sacarle fruto a un cerro pedregoso y hacer poesía de una batalla perdida, para que los niños sólo aprendan alegría y no se den cuenta de las lágrimas que los padres tienen que tragarse para vencer su trágica miseria».
El relato de su estancia en El Rocío ya lo comentamos en este blog en su día. Me parece que es el mejor artículo del libro. Es una historia precedente claro del periodismo gonzo y donde sobresale como analista social al que no se le escapa una; ve claramente que la fiesta de religiosa ya tenía poco en los años cincuenta y sí mucho de paganismo a la andaluza.
Sorprende Brenan en su conocimiento de ciertas corrientes flamencas, que durante mucho tiempo estuvieron en boga, como es la que sostiene que esta música proviene de la herencia andalusí. Brenan ya la descartó tajantemente hace décadas mientras se siguen publicando libros al respecto pese a que la flamencología más solvente sabe que el hispanista está en lo cierto.
Señala el libro con un acierto pasmoso la relevancia internacional de Lorca frente a la de Machado, la grandeza de Velázquez junto a Picasso y a autores como los poetas del 27 Prados y Altolaguirre, descartando a Málaga como semillero de artistas históricos, con una sinceridad apabullante diciéndolo desde su tierra de acogida. Especialmente detallada es la historia de Al Andalus, en otro artículo, que refiere con todo lujo de detalles como las de las visicitudes de San Juan de la Cruz en una España conspiranoide en lo religioso y ya en su crisis económica perpetua.
Otros andaluces que no deja en el tintero son al escritor Pedro Antonio de Alarcón o al pintor Alonso Cano. Brenan sabía bien diferenciar el grano de la paja y a Murillo lo orilla en lo comercial mientras confiesa su debilidad por la originalidad de Goya. De Miguel de Cervantes también destaca su huella andaluza en su madurez creativa y germinal en Don Quijote y en general hace un retrato de España que asusta de lo fidedigno que es y de parecido tiene con el actual.
A Franco y sus militares los llama golpistas, como debe ser y con valentía hace tantos años, pero reconoce la astucia y prudencia proverbial del gallego, que logró un milagro económico en los sesenta. En cuanto a algunos de sus alumbramientos más geniales yo me quedo con que España sigue siendo un país que ha dependido mucho de la lluvia. Sigue siendo así. Pero Brenan ya lo vio mucho antes.
No hay comentarios