‘La voz humana’; la obra más poética de Almodóvar

Apoyado en un texto de Jean Cocteau, el cineasta manchego brilla en un casi mediometraje, que no por breve deja de ser intenso y a la vez quizá parte de su éxito. ‘The human voice’ embelesa en esta senectud dorada del realizador como su primer proyecto en inglés.

El director de cine más reconocido de España, Pedro Almodóvar, ha vuelto a estrenar y, en la peor de las situaciones para la industria, reaparece con su obra más poética. El genial autor francés Jean Cocteau le aporta a la decadencia que ya se atisba en la filmografía del español un renacer inesperado en un tema que ya se repite de manera muy biográfica en su última etapa; la dificultad de pasar página a los grandes amores, no por ello los mejores. Era lógico, por otra parte, y a la vez sorprendente que dos planetas como Cocteau y Almodóvar terminaran por atraerse así.

Almodóvar en treinta minutos es capaz de componer algunas de las imágenes más bellas que ha tenido su dilatada carrera (me quedo con la de la protagonista empleando un hacha contra el traje del amor ausente, depositado sobre una cama). La intensidad de muchas de ellas con su maravilloso gusto fotográfico, de escenarios e incluso de vestuario añaden a la historia componentes de videoarte, con grandes dosis, casi todo, de teatral (no hay diálogos reales) y una interpretación de Tilda Swilton que engrandece el texto. (No menos valiosa la del perro, que borda su papel de secundario)

La trama es tan sugerente como explícita, una mujer que no puede vivir con el recuerdo de una relación supuestamente recién terminada. El dolor del amor perdido, la insoportable gravedad de los recuerdos y la locura en ciernes por encontrar una salida emocional a ese incendio se arremolinan en un monólogo, con ansiedad de diálogo, memorable.

Calificación: ♠♠♠♠♠ (sobre cinco).

COMPRA AQUÍ TUS ENTRADAS

No hay comentarios

Publicar un comentario