El Castillo del Inglés es el nombre recibido por el extinto y arcádico Castillo de Santa Clara que coronaba el promontorio que separa las playas de La Carihuela y El Bajandillo en Torremolinos (Málaga, España) y que fue diseñado por el inglés George Langworthy y su señora Ann Margaret Roe en los años 30 del pasado siglo.
En aquel idílico lugar podría situarse el kilómetro cero de lo que a la postre ha sido la Costa del Sol y el que podría considerarse como el primer emplazamiento de uso hotelero en aquella virginal costa de casitas de pescadores y primitivas villas blancas perdidas entre frondosos pinares.
Aquel Major del ejército británico acabó protagonizando un retiro melancólico y romántico, después librar muchas batallas por medio mundo, en aquella hacienda donde ya viudo se dispuso a dilapidar su fortuna en aras del sobrenombre del Inglés de la Peseta.
Por ella luego pasarían ilustres visitantes, incluso se ha escrito sobre la visita nunca verificada documentalmente de Picasso con Olga Koklova, como de Lorca o de Dalí y Gala Eluard, de los que sí hay fotos y que protagonizaron el probablemente primer top-less de la historia de nuestras costas muy cerca del Castillo del Inglés.
Aquel virgiliano retiro y su historia cosmopolita inspiran ahora esta web-revista que pretende ser una referencia de la agenda cultural y de ocio de la Costa del Sol sin dejar de mirar al mundo global en estos tiempos de redes ultramarinas.
De la misma forma nace también con el sueño de ser el origen y elemento promotor de actividades de cultura en una provincia donde este sector se ha convertido en cierto elemento dinamizador de su economía.
Es iliturgitano de nacimiento (Andújar, 1979) y malagueño de adopción. Es Licenciado en Periodismo por la Universidad de Málaga y ahora su principal dedicación profesional es la de Profesor de Secundaria de Lengua Castellana y Literatura.
De 2011 a 2016 trabajó como redactor en el diario EL MUNDO y también lo hizo en diario MARCA o el CORREO DE MÁLAGA. Ha escrito en otras cabeceras como Diario Jaén, Fuengirola Información, Diario de Andalucía, Europa Press o La Opinión de Málaga, donde colabora esporádicamente. También lo ha hecho en revistas como LITORAL, El Maquinista de la Generación (Centro del 27) o las digitales Deflamenco.com y Staf Magazine. En la cadena SER, en 2014, fue el autor y condujo el serial ‘Aquellos maravillosos veranos’.
También trabajó en un proyecto de entrevistas a mayores octogenarios de la provincia titulado ‘Memoria de Málaga’ y cuyos encuentros están volcados en Youtube.
En estos dos últimos años ha realizado varias presentaciones de libros para ‘La noche 451’, la programación que dirige Txema Martín alrededor de la literatura en La Térmica de Málaga.
En flamenco
De 2005 a 2011 fue responsable de prensa y coordinador (2008-2011) de la Bienal Málaga en Flamenco que organiza la Diputación de Málaga.
Ha escrito dos libros; ‘Carrete, al compás de la vida. Aventuras y desventuras de un bailaor diferente’ y ‘Boquerón de la Isla. De las huellas dejadas por José Monje Cruz en Málaga y los malagueños’.
En el papel de director teatral estrenó ‘Cien años de Rafael Romero ‘El Gallina’ en Andújar y Málaga (2010).
Dirigió tres capítulos en Málaga Televisión de la serie ‘Flamencos sin lunares’ y en Punto Radio condujo el microespacio ‘La cantina’.
Durante dos años diseña director la programación de flamenco del Museo Carmen Thyssen de Málaga por el que pasan diferentes personajes relacionados más o menos directamente con este arte como Rocío Molina, Pablo Berger o Pablo García Baena.
En septiembre de 2018 realiza junto al artista visual Emmanuel Lafont la exposición ‘Y Picasso recordaba el flamenco’, con el material gráfico del futuro libro homónimo. La exposición con textos de ese libro se muestra en La Alianza Francesa de Málaga y posteriormente de noviembre de 2019 a febrero de 2020 en Jerez de la Frontera, en el Centro Andaluz del Flamenco.
También programa recientemente, en 2019, junto a Andrés Varea ‘Versos y jipíos’, un ciclo de actuaciones donde se mezcla el flamenco y las letras de poetas cultos. Se realiza en La Cochera Cabaret de Málaga.
Aspiración personal
En la actualidad capitanea este proyecto de web cultural con el que aspira a comprarse una isla en el Pacífico y realizar la vuelta al mundo en más de ochenta días.